lunes, 31 de mayo de 2010

DEBER para sesion 9

Leer:
Capitulo 11 hasta la pagina 16
Capitulo 12 hasta la pagina 18

Resumir y colocar resumen como comentario a esta entrada.

sábado, 29 de mayo de 2010

Tabla de contingencia calidad de vivienda


SESION 8 - Fuerza de Asociacion

OBJETIVO DE LA SESION

Conocer y utilizar: phi, V de Cramer, coeficiente de contingencia para medir la fuerza de asociacion entre dos variables.

ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS

Encontrar 3 variables que estén asociadas con el TIPO DE VIVIENDA y determinar la fuerza de dicha asociación.

ACTIVIDADES DEL PROFESOR

Explicar con ejemplos el uso de phi, V de Cramer, coeficiente de contingencia para medir la fuerza de asociacion entre dos variables.

Ejercicio en clase: Asociación y Fuerza de la asociación entre dos variables


SESION 7 - EJERCICIO DE CLASE

Escoger 3 variables, una por una, y con el procedimiento tablas de contingencia, indicar si están o no asociadas con la variable DUCHA (recodificación de la variable VI12 de hogares.sav ENIGHU), justifiquen sus respuestas.

Sesión 7: ANALISIS DE VARIABLES CATEGORICAS

Objetivos de la Sesión

APRENDER A UTILIZAR EL PROCEDIMIENTO TABLAS DE CONTINGENCIA DE SPSS
CONOCER QUE ES CHI CUADRADO Y COMO APLICARLO
CONOCER QUE ES CORRELACION, COMO CALCULARLA E INTERPRETARLA

Actividades de los Alumnos

LEER CAPITULO 12 MANUAL SPSS

Actividades del Profesor


DEMOSTRACION PRACTICA CON EJEMPLOS DE LAS BASES ENIGHU EN SPSS SOBRE:
TABLAS DE CONTINGENCIA

EXPLICACION CHI CUADRADO

viernes, 28 de mayo de 2010

Sesion 6 ' Ejemplo Explorar con variable dicotómica


Sesión 6 - Análisis Exploratorio

Objetivos de la Sesión

APRENDER EL USO DE LAS OPCIONES ESTADISTICOS Y GRAFICOS DEL PROCEDIMIENTO EXPLORAR

SABER COMO PRESENTAR UN RESULTADO CON DIFERENCIA ESTADISTICA SIGNIFICATIVA

Actividades de los Alumnos

LEER OPCIONES ESTADISTICOS Y GRAFICOS DEL PROCEDIMIENTO EXPLORAR (CAPITULO 11 DEL MANUAL DE SPSS)

Actividades del Profesor

DEMOSTRACION PRACTICA CON EJEMPLOS DE LAS BASES ENIGHU EN SPSS SOBRE:OPCIONES ESTADISTICOS Y GRAFICOS DEL PROCEDIMIENTO EXPLORAR

jueves, 27 de mayo de 2010

Ejercicio - Sesiones 1 a 4

Utilizando hogares.sav indicar:

1. nombre de las 4 ciudades con mayor muestra
2. número de casos para las 4 ciudades indicadas en 1
3. error muestral para cada una de las 4 ciudades considerando un nivel de confianza del 95,5%

Publicar como comentario a esta entrada su respuesta

Prueba de Lectura - Sesiones 1 a 4

Unir números y letras según correspondan a las definiciones correctas.

Números
1 DISTRIBUCION DE FRECUENCIA
2 MEDIANA
3 MODA
4 DESCRIPTIVOS
5 FRECUENCIAS
6 ENIGHU
7 OBJETIVO DE ENIGHU
8 REMUNERACION AL ASALARIADO
9 GASTOS DE CONSUMO FINAL
10 RENTA PRIMARIA
11 CCIF

Letras

A clasificación del consumo individual por finalidades

B comprende todos los pagos en dinero y en especie realizados por los empleadores, en concepto de remuneración por el trabajo realizado durante un período determinado.

C comprenden todos los bienes y servicios que los hogares compran, producen por cuenta propia, incluidos los servicios por las viviendas ocupadas por sus propietarios y reciben como ingresos en especies y que son financiados con el ingreso disponible

E encuesta de ingresos y gastos de hogares urbanos

F informa sobre valores concretos que adopta una variable y sobre el numero de veces que se repiten esos valores

G ingreso proveniente del trabajo de la persona en condición de asalariado, el ingreso proveniente de las empresas no constituidas en sociedades de capital y administradas por sus dueños y los honorarios o ganancias del trabajador por cuenta propia

H ofrece estadisticos susceptibles de ser usados con variables nominales y ordinales

I procedimiento diseñado para analizar variables cuantitativas continuas

J proporcionar información sobre la distribución, monto y estructura del ingreso y el gasto de los hogares, a través de la caracterización demográfica y socioeconómica de los mismos

K valor que equivale al percentil 50

L valor que más se repite

Sesión 5 - Análisis Exploratorio

Objetivo de la sesión

Aprender a utilizar el procedimiento EXPLORAR en SPSS

Actividades de los alumnos

1. RENDIR PRUEBA DE LECTURA Y EJERCICIO PRACTICO FRECUENCIAS Y DESCRIPTIVOS
2. LEER PROCEDIMIENTO EXPLORAR (CAPITULO 11 DEL MANUAL DE SPSS)
3. PRACTICAR EL USO DEL PROCEDIMIENTO EXPLORAR

Actividades del profesor

EXPLICACIÓN DE LA DISTRIBUCION NORMAL Y TIPIFICACION DE VARIABLES
DEMOSTRACION PRACTICA CON EJEMPLOS DE LAS BASES ENIGHU EN SPSS SOBRE: EL PROCEDIMIENTO EXPLORAR

miércoles, 26 de mayo de 2010

Deber y Prueba de Lectura Sesiones 3 y 4

RESUMEN : 2 parrafos de 5 lineas cada uno a. Enighu sesion 3
b. Capitulo 10

Ademas prueba de lectura de los a y b

sábado, 22 de mayo de 2010

Preguntas Sesiones 3 y 4

Cuánto costaba en promedio según ENIGHU un litro de gaseosa ?

SESION 4 - Análisis Descriptivo

Objetivos de la Sesión

Aprender a utilizar en SPSS los procedimientos:

frecuencia
descriptivos

Saber qué es la distribución normal

Saber cómo obtener puntuaciones típicas

Actividades de los alumnos

Leer el capítulo 10 del manual

Practicar frecuencias y descriptivos con base datos ENIGHU

Actividades del profesor

Tomar prueba de lectura
Demostración práctica de los procedimientos frecuencias y descriptivos usando la base de datos ENIGHU
Explicar la distribución normal
Explicar puntuaciones típicas

SESION 3 - Base de Datos ENIGHU (INEC)

Objetivo de la Sesión

CONOCER Y FAMILIARIZARSE CON LAS BASE DE DATOS ENIGHU DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS DEL ECUADOR.

Contenido

Resumen Metodológico de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en Hogares Urbanos

Descripción de la base ENIGHU

Navegación por las bases de datos

Actividades de los alumnos

Leer y comentar el Resumen Metodológico ENIGHU

Actividades del profesor

Mostrar el contenido de la base de datos ENIGHU

viernes, 21 de mayo de 2010

Sesión 2 - Nociones de SPSS

Objetivo de esta sesión

Aprender el uso básico del software para análisis estadístico de datos SPSS

Contenido

ESTRUCTURA DEL SPSS
ARCHIVOS DE DATOS
EL EDITOR DE DATOS
TRANSFORMAR DATOS
MODIFICAR ARCHIVOS DE DATOS
ARCHIVOS DE RESULTADOS
EDITAR TABLAS DE RESULTADOS
ARCHIVOS DE SINTAXIS

Actividades de los alumnos
LEER MANUAL - CAPITULOS 1 AL 9
PRACTICAR NAVEGANDO POR SPSS

Actividades del profesor
REALIZAR UNA DEMOSTRACION PRACTICA DEL USO DE SPSS

jueves, 20 de mayo de 2010

Evaluacion Inicial

Estimados, favor colocar sus respuestas como comentario a esta entrada.

1 ESTADISTICOS
A DISTRIBUCION DE UNA VARIABLE ALEATORIA CONTINUA CON UNA CURVA DE UN SOLO PICO Y EN FORMA DE CAMPANA
2 MEDIA
B VALOR QUE SE REPITE MAS VECES EN UN CONJUNTO DE DATOS
3 MEDIANA
C ESPARCIMIENTO O VARIABILIDAD EN UN CONJUNTO DE DATOS
4 MODA
D MEDIDA DE DISPERSION CORRESPONDIENTE AL CUADRADO DE LA DISTANCIA PROMEDIO ENTRE LA MEDIA Y CADA DATO
5 PARAMETROS
E MEDIDA DE DISPERSION EXPRESADA EN LAS MISMAS UNIDADES DE LOS DATOS ORIGINALES. RAIZ CUADRADA DE LA VARIANZA
6 DEPENDENCIA ESTADISTICA
F CUANDO LA PROBABILIDAD DE ALGUN EVENTO ES AFECTADO POR LA OCURRENDICA DE ALGUN OTRO
7 VARIANZA
G LISTA DE RESULTADOS DE UN EXPERIMENTO CON LAS PROBABILIDADES QUE SEGUN SE ESPERA SE ASOCIARAN A DICHOS RESULTADOS
8 DISPERSION
H RECHAZO DE UNA HIPOTESIS NULA VERDADERA
9 DESVIACION ESTANDAR
I COEFICIENTE DE LA ECUACION DE UNA RECTA QUE DETERMINA SU INCLINACION CON RESPECTO AL EJE DE ABSCISAS
10 DISTRIBUCION NORMAL
J PUNTO MEDIO DE UN CONJUNTO DE DATOS, DIVIDE A LOS DATOS EN MITADES.
11 DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD
K ERROR O VARIACION ENTRE ESTADISTICOS Y PARAMETROS DEBIDA AL AZAR
12 ERROR MUESTRAL
L ACEPTACION DE UNA HIPOTESIS NULA CUANDO ES FALSA
13 MUESTRA
M NUMERO DE VALORES DE UNA MUESTRA QUE PODEMOS ESPECIFICAR LIBREMENTE, UNA VEZ SEPAMOS ALGO DE ELLA
14 ESTIMADOR
N PROBABILIDAD DE COMETER EL ERROR DE TIPO I
15 GRADOS DE LIBERTAD
O PROBABILIDAD DE QUE LA ESTIMACION POR INTERVALO INCLUYA AL PARAMETRO DE LA POBLACION
16 NIVEL DE CONFIANZA
P ESTADISTICO MUESTRAL QUE SE UTILIZA PARA ESTIMAR EL PARAMETRO DE UNA POBLACION
17 ERROR DE TIPO I
Q SUBCONJUNTO DE UNA POBLACION CUYOS ELEMENTOS SE SELECCIONARON PARA SER MEDIDOS
18 ERROR DE TIPO II
R VALORES NUMERICOS QUE DESCRIBEN LAS CARACTERISTICAS DE UNA POBLACION
19 NIVEL DE SIGNIFICANCIA
S MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL QUE REPRESENTA EL PROMEDIO ARITMETICO DE UN CONJUNTO DE OBSERVACIONES
20 PENDIENTE
T MEDIDAS NUMERICAS QUE DESCRIBEN LAS CARACTERISTICAS DE UNA MUESTRA

miércoles, 19 de mayo de 2010

Sesión 1 - Introducción

Objetivos

Evaluar las bases de estadística de los alumnos
Conocer la metodología del curso y la forma de evaluación
Comprender la importancia del análisis de datos
Conocer los diferentes tipos de análisis

Contenido

Presentación de objetivos del curso, metodología y forma de evaluación
El análisis de datos subproceso de investigación de mercados
La estadística y sus herramientas en el análisis de datos

Actividades del alumno

Exponer sobre sus conocimientos y experiencia referente a estadística e investigación de mercados
Rendir prueba objetiva sobre definiciones de conceptos estadísticos
Atender la explicación del profesor

Actividades del profesor

Presentar los objetivos del curso y de la sesión
Entregar el material del curso
Hacer preguntas sobre las bases que poseen de estadística y de investigación de mercados.
Tomar prueba objetiva de definiciones de conceptos estadísticos
Explicar intoducción al análisis de datos

lunes, 17 de mayo de 2010

Método de Evaluación

La nota final del estudiante en el curso se constituirá de los parciales correspondientes a:

Trabajos de investigación 40%
Lecturas 30%
Examen 30%

Objetivos del Curso

Objetivo General

Al finalizar el curso los estudiantes estarán en capacidad de aplicar técnicas y métodos para transformar datos en información importante para la toma de decisiones.


Objetivos particulares

Específicamente los estudiantes aprenderán a:

1. Resumir, ordenar, redistribuir, transformar, manejar datos
2. Conocer y aplicar análisis descriptivo
3. Utilizar la tabulación cruzada de variables
4. Conocer y aplicar pruebas de hipótesis
5. Comprender y aplicar la correlación de dos variables y la regresión lineal
6. Obtener e interpretar resultados del análisis de regresión múltiple
7. Definir y aplicar los métodos de análisis multivariado: MANOVA, análisis factorial, análisis de conglomerados.
8. Manejar el software SPSS para el análisis de datos

BIBLIOGRAFÍA

TEXTO PRINCIPAL

SPSS Guía para el análisis de datos
e-book disponible en http://www.spss.es

OTROS TEXTOS DE CONSULTA Y AMPLIACION
1. LEVY MANGIN, Jean-Pierre, Jesús Varela Mallou y otros, Análisis Multivariable para las Ciencias Sociales, Prentice Hall, España, 2003.
2. LEVIN, Richard y Robin David, Estadística para administración y economía, Pearson Educación, México, 2004.
3. ZIKMUND, William G., Investigación de Mercados, 6ta edición, Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1998.
4. SANTESMASES MESTRE, Miguel, DYANE Versión 2, Diseño y Análisis de encuestas en investigación social y de mercados, Ediciones Pirámide, España, 2001.

Análisis de Datos

MAESTRÍA EN MARKETING
CON MENCIÓN EN
ESTUDIOS DEL CONSUMIDOR
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR