Capitulo 13: Contrastes sobre medias: Los procedimientos Medias y Prueba T
Con la opción comparar medias podremos contrastar hipótesis sobre medias a través de los procedimientos: prueba T y análisis de varianza de un factor. El procedimiento Medias ofrece estadísticos descriptivos que pueden calcularse teniendo en cuenta los distintos grupos y subgrupos definidos por una o más variables independientes. Existen 3 tipos de Prueba T: para una muestra, para muestras independientes y para muestras relacionadas. El primero permite contrastar hipótesis referidas a una media poblacional. El segundo permite contrastar hipótesis referidas a la diferencia entre dos medias independientes y finalmente el último tipo de prueba T permite contrastar hipótesis entre 2 medias relacionadas.
Capitulo 14: Análisis de varianza de un factor: El procedimiento ANOVA de un factor
El análisis de varianza (ANOVA) de un factor sirve para comparar varios grupos en una variable cuantitativa, se trata de una prueba T para dos muestras independientes con casos de más de 2 muestras. La hipótesis que ponemos a prueba en el ANOVA de un factor es que las medias poblacionales son iguales, si esto es así los grupos no difieren en la variable dependiente y que de esta manera la VI es independiente de VD.
RESUMEN CAP 14. ANALISIS DE VARIANZA Resumen Grupo Desa_Hogar...Curioso 2010
Cuando queremos hacer el análisis comparativo de dos grupos de variables categóricas y cuantitativas, utilizamos el análisis de Varianza o ANOVA. Aquí es muy útil trabajar con el estadístico F ó estadístico de Levene; que es el coeficiente entre 2 estimadores de varianza poblacional, el cual nos da el grado de semejanza que existe entre dos medias poblacionales. Al haber mayor diferencia entre las medias, mayor es el valor de F, en cambio si estas son similares F se acerca a 1. Su distribución e interpretación es similar al estadístico T, se basa en una distribución normal de los valores.
Si además deseamos conocer cual media difiere de la otra usamos dos tipos de contrastes llamados comparaciones múltiples: A priori y A posteriori. Estas comparaciones ocupan diversos procedimientos estadísticos los cuales ayudan al análisis e interpretación de los resultados.
Resumen del grupo “YO TAMBIÉN VEIA AL INSPECTOR GADGET”
Gabriel Salgado, Alex Padilla, Verónica Tampón, Claudia Gómez, Gissela Heredia, Edgar Hidalgo y Juan Sebastian Duque
CONTRASTES SOBRE MEDIAS: Procedimiento Medias y Prueba T Para efectuar contrastes de hipótesis sobre medias, prima el factor linealidad que nos permite averiguar si una variable independiente categórica se relaciona con una variable dependiente cuantitativa.
A través de la prueba T para la muestra podemos contrastar hipótesis referida a una media poblacional donde los valores están entre 0 y 1; mientras que la prueba T para las muestras independientes contrasta hipótesis referidas a la diferencia entre dos medias independientes y para las muestras relacionadas, la prueba T está entre dos medias relacionadas.
ANÁLISIS DE VARIANZA DE UN FACTOR: EL PROCEDIMIENTO ANOVA DE UN FACTOR
El análisis ANOVA sirve para comparar varios grupos en una variable cuantitativa. ANOVA permite obtener información sobre el resultado de esa comparación. Es decir, permite concluir si los sujetos sometidos a distintos programas difieren la medida de rendimiento utilizada. Para saber qué media difiere de qué otra debemos utilizar un tipo particular de contrastes denominados comparaciones múltiples post hoc o comparaciones a posteriori. En esta comparación podemos utilizar estos procedimientos cuando asumimos varianzas iguales: DMS, Bonferroni, Sidak, Scheffé, R-E-G-WF, R-E-G-W Q, S-N-K, Tukey, Tukey-b, Duncan, GT2 de Hochberg, Gabriel, Waller-Duncan y Dunnett. Si No asumiendo varianzas iguales usamos estos procedimientos: T2 de Tamhane, T3 de Dunnett, Games-Howell y C de Dunnett. Tambien podemos realizar Comparaciones planeadas o a priori. La opción Contrates permite solicitar comparaciones de tendencia y definir cualquier otro tipo de comparación entre medias que se nos ocurra Para obtener este tipo de comparaciones podemos usar la funciones: Polinómico que nos permite obtener comparaciones de tendencia y Coeficientes que permite definir contrastes personalizados mediante la asignación de coeficientes concretos a los distintos grupos que se desea comparar.
Capitulo 13: Contrastes sobre medias: Los procedimientos Medias y Prueba T
ResponderEliminarCon la opción comparar medias podremos contrastar hipótesis sobre medias a través de los procedimientos: prueba T y análisis de varianza de un factor.
El procedimiento Medias ofrece estadísticos descriptivos que pueden calcularse teniendo en cuenta los distintos grupos y subgrupos definidos por una o más variables independientes.
Existen 3 tipos de Prueba T: para una muestra, para muestras independientes y para muestras relacionadas. El primero permite contrastar hipótesis referidas a una media poblacional. El segundo permite contrastar hipótesis referidas a la diferencia entre dos medias independientes y finalmente el último tipo de prueba T permite contrastar hipótesis entre 2 medias relacionadas.
Capitulo 14: Análisis de varianza de un factor: El procedimiento ANOVA de un factor
El análisis de varianza (ANOVA) de un factor sirve para comparar varios grupos en una variable cuantitativa, se trata de una prueba T para dos muestras independientes con casos de más de 2 muestras.
La hipótesis que ponemos a prueba en el ANOVA de un factor es que las medias poblacionales son iguales, si esto es así los grupos no difieren en la variable dependiente y que de esta manera la VI es independiente de VD.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarRESUMEN CAP 14. ANALISIS DE VARIANZA
ResponderEliminarResumen Grupo Desa_Hogar...Curioso 2010
Cuando queremos hacer el análisis comparativo de dos grupos de variables categóricas y cuantitativas, utilizamos el análisis de Varianza o ANOVA. Aquí es muy útil trabajar con el estadístico F ó estadístico de Levene; que es el coeficiente entre 2 estimadores de varianza poblacional, el cual nos da el grado de semejanza que existe entre dos medias poblacionales. Al haber mayor diferencia entre las medias, mayor es el valor de F, en cambio si estas son similares F se acerca a 1. Su distribución e interpretación es similar al estadístico T, se basa en una distribución normal de los valores.
Si además deseamos conocer cual media difiere de la otra usamos dos tipos de contrastes llamados comparaciones múltiples: A priori y A posteriori. Estas comparaciones ocupan diversos procedimientos estadísticos los cuales ayudan al análisis e interpretación de los resultados.
Resumen del grupo “YO TAMBIÉN VEIA AL INSPECTOR GADGET”
ResponderEliminarGabriel Salgado, Alex Padilla, Verónica Tampón, Claudia Gómez, Gissela Heredia, Edgar Hidalgo y Juan Sebastian Duque
CONTRASTES SOBRE MEDIAS: Procedimiento Medias y Prueba T
Para efectuar contrastes de hipótesis sobre medias, prima el factor linealidad que nos permite averiguar si una variable independiente categórica se relaciona con una variable dependiente cuantitativa.
A través de la prueba T para la muestra podemos contrastar hipótesis referida a una media poblacional donde los valores están entre 0 y 1; mientras que la prueba T para las muestras independientes contrasta hipótesis referidas a la diferencia entre dos medias independientes y para las muestras relacionadas, la prueba T está entre dos medias relacionadas.
ANÁLISIS DE VARIANZA DE UN FACTOR:
EL PROCEDIMIENTO ANOVA DE UN FACTOR
El análisis ANOVA sirve para comparar varios grupos en una variable cuantitativa. ANOVA permite obtener información sobre el resultado de esa comparación. Es decir, permite concluir si los sujetos sometidos a distintos programas difieren la medida de rendimiento utilizada.
Para saber qué media difiere de qué otra debemos utilizar un tipo particular de contrastes denominados comparaciones múltiples post hoc o comparaciones a posteriori. En esta comparación podemos utilizar estos procedimientos cuando asumimos varianzas iguales: DMS, Bonferroni, Sidak, Scheffé, R-E-G-WF, R-E-G-W Q, S-N-K, Tukey, Tukey-b, Duncan, GT2 de Hochberg, Gabriel, Waller-Duncan y Dunnett. Si No asumiendo varianzas iguales usamos estos procedimientos: T2 de Tamhane, T3 de Dunnett, Games-Howell y C de Dunnett.
Tambien podemos realizar Comparaciones planeadas o a priori. La opción Contrates permite solicitar comparaciones de tendencia y definir cualquier otro tipo de comparación entre medias que se nos ocurra Para obtener este tipo de comparaciones podemos usar la funciones: Polinómico que nos permite obtener comparaciones de tendencia y Coeficientes que permite definir contrastes personalizados mediante la asignación de coeficientes concretos a los distintos grupos que se desea comparar.